sábado, 22 de abril de 2017

ONU exime de responsabilidad a Damasco en uso de armas químicas



Niños sirios reciben tratamiento médico tras ser afectados por gas tóxico en el incidente químico acaecido en la localidad de Jan Sheijun, en la provincia siria de Idlib (noroeste), 4 de abril de 2017.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no halla vínculo alguno entre el ‎ataque aéreo en la provincia siria de Idlib y el uso de armas químicas.‎

El presidente de la Comisión Investigadora del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) para Siria, Paulo Sergio Pinheiro, anunció el viernes que no han hallado vínculos entre el ataque aéreo realizado el pasado 4 de abril en la localidad de Jan Sheijun en Idlib (noroeste) y el presunto uso de armas químicaspor Damasco en dicha localidad.

“No hemos descubierto ninguna relación entre el bombardeo y las emisiones [de gas]. Hay varias versiones, pero no las hemos comprobado”, ha afirmado Pinheiro en declaraciones a los periodistas.


No hemos descubierto ninguna relación entre el bombardeo y las emisiones [de gas]. Hay varias versiones, pero no las hemos comprobado”, afirma el presidente de la Comisión Investigadora del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para Siria, Paulo Sergio Pinheiro.

Al referirse al informe de la Organización de Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), explicó que el primer bombardeo se realizó aproximadamente entre las 06:40 y 07:00 (hora local), hora a la que se registró la difusión de una substancia química similar al gas sarín.

Sin embargo recalcó que no hay relación causal entre ambos hechos y, además, explicó que para realizar la investigación los miembros de la referida comisión habían hablado con los testigos, con los afectados y con los expertos y analizado materiales audiovisuales y fotográficos.



So pretexto del incidente químico en la ciudad siria de Jan Sheijun, del que Washington culpó a Damasco sin presentar evidencia alguna, EE.UU. lanzó el pasado 7 de abril más de medio centenar de misiles de crucero contra la base militar siria de Al-Shairat en Homs (centro de Siria).

El Occidente acusa a Damasco del uso de armas químicas contra su propia gente, pero el Gobierno sirio entregó en 2014 su arsenal químico a la OPAQ, y en enero de 2016 este organismo anunció su total destrucción, cercenando así los esfuerzos de los terroristas y sus patrocinadores para achacar a este país el empleo de ese tipo de armas.

ftn/zss/nii/


http://www.hispantv.com/noticias/siria/

Reino Unido aumentará venta de misiles a Arabia Saudí tras Brexit


Resultado de imagen de ondres para aumentar la venta de misiles a Arabia Saudí



El ministro británico de Defensa desvela planes de Londres para aumentar la venta de misiles a Arabia Saudí tras el ‘Brexit’ y en ayuda a su campaña contra Yemen.

“Arabia Saudí tiene derecho a defenderse” y, por tanto, apoyamos “completamente” el aumento de la venta de armas desde el Reino Unido al país árabe, así lo explicó el viernes el ministro de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon.

En un encuentro mantenido con las autoridades de la empresa de diseño y producción de misiles MBDA en su sede británica de Stevenage, el titular ha elogiado la venta de misiles clase Brimstone y Storm Shadow a Arabia Saudí, cuyas fuerzas aéreas emplean en los bombardeos contra Yemen.

A este respecto, señaló que Londres tiene “uno de los criterios más estrictos del mundo”, razón por la cual, tras abandonar la Unión Europea (UE), “vamos a convertirnos en un país más global, contactando a nuestros amigos y aliados en todo el mundo”.

Olvidándose de los miles de civiles muertos como consecuencia del uso de los misiles de MBDA vendidos al régimen del exdictador de Libia, Muamar Gadafi, durante el conflicto en el país africano, Fallon sostuvo que constituye “una gran reputación producir misiles que garantizan nuestra seguridad”.




De acuerdo con Andrew Smith, miembro de la Campaña contra el Tráfico de Armas (CAAT, por sus siglas en inglés), si Fallon cree de verdad que MBDA es un modelo a seguir para su país, ello “demuestra cosas muy preocupantes sobre cómo ve el futuro después del brexit”.

“La empresa se beneficia de las guerras y de los tiranos de las armas (…) nunca debería instar a otros a repetir” sus acciones, afirmó al respecto, para después lamentar la venta de armas a Arabia Saudí, a sabiendas de que el país se encuentra en guerra con Yemen.

Desde el inicio de la agresión saudí contra Yemen, en marzo de 2015, el reino árabe ha hecho uso de sofisticadas armas y equipamientos militares para acabar con la resistencia yemení.

No obstante y a pesar de las ya decenas de miles de muertos y los graves daños materiales, los yemeníes defienden su soberanía y su integridad territorial ante esa intervención foránea.

tas/anz/hnb/msf


http://www.hispantv.com/noticias/el-reino-unido/339419/venta-armas-misiles-arabia-saudi-brexit-yemen

Cómo puede responder Corea del Norte al despliegue del THAAD





19 de abril de 2017 VLADÍMIR JRUSTALEV, PARA RBTH
El despliegue del sistema estadounidense en Corea del Sur provoca que el régimen de Pyongyang acelere el desarrollo de su programa de armamento. El experto ruso considera que Corea del Norte busca misiles capaces de doblegar un sistema que siente como una amenaza.



Kim Jong-un, líder supremo de Corea del Norte. Fuente: ZUMA Press/Global Look Press


Es obvio que Pyongyang no ve el despliegue del sistema de Defensa de Área de Alta Altitud Terminal (THAAD, por sus siglas en inglés) en Corea del Sur como una medida defensiva. Los norcoreanos creen firmemente que el sistema estadounidense podría ser utilizado para atacarlos.


Eso significa que la respuesta de Pyongyang será, en primer lugar, militar y que tendrá en consideración las debilidades que presenta el THAAD. Los organizadores de los planes militares de Corea del Norte saben que este sistema de defensa de misiles no es capaz de proteger todo el territorio de Corea del Sur.


Es importante señalar que el régimen norcoreano no tiene la urgencia de desarrollar misiles que sean comparables a los de Rusia y EE UU a nivel tecnológico.


Pyongyang necesita misiles con un alcance de 3.000 km para poder cubrir así todo el territorio de Corea del Sur y Japón, incluyendo las bases de EE UU. Y para ser capaz de superar el sistema de defensa antimisiles Corea del Norte solamente tiene que aumentar ligeramente su cantidad de misiles.


El THAAD está diseñado para neutralizar misiles balísticos en distancias de hasta 200 km y altitudes entre 40 y 150 km. Para poder defender todo el territorio de Corea del Sur de los misiles de medio alcance con los que cuenta el régimen de Kim Jong-un se requieren al menos tres baterías THAAD.
Qué ha hecho ya Pyongyang


Al parecer los estrategas militares de Corea del Norte ya han analizado cuidadosamente el sistema estadounidense y están listos para aprovecharse de las debilidades del mismo.




En primer lugar, en los últimos años Pyongyang comenzó a utilizar el lanzador pesado múltiple de misiles KN-09. Los misiles de largo alcance son capaces de golpear la zona de despliegue del THAAD.



En segundo lugar, Corea del Norte trabaja activamente en los lanzamientos múltiples. Según la lógica que utilizan, mientras haya más misiles moviéndose hacia el objetivo, menor es la probabilidad de que sean interceptados. En septiembre del año pasado realizó una simulación de la puesta en marcha de tres misiles SCUD-ER y en marzo lo hizo con cuatro. El THAAD nunca se ha probado para neutralizar un amplio número de misiles balísticos contra un objetivo.


En tercer lugar, el misil Hwasong-10 es capaz de superar el THAAD si se lanza del espacio, con una altitud máxima de 1.000 km. Lo mismo es aplicable a los misiles SCUD-ER y Rodong-1.


Y por último, Corea del Norte podría “dar una puñalada por la espalda a sus enemigos”. El ángulo del THAAD es solamente de 120 grados. Esto significa que los misiles balísticos lanzados desde submarinos situados en los mares del Este o Amarillo podrían cubrir fácilmente la zona del THAAD que está dirigida hacia Corea del Norte.
Lo que Corea del Norte podrá hacer


Según la agencia Central de Noticias norcoreana, el país desarrolla activamente los misiles Pukguksong-2, que garantizan superar el THAAD. Las primeras pruebas se realizaron el 12 de febrero de este año.


Además también podría desarrollar un análogo de los misiles británicos Polaris A-3, capaces de transportar el llamado soporte de penetración aérea.
Un misil como este puede dirigirse contra 30 objetivos potenciales. Una salva de 16 misiles Polaris lanzados desde un submarino puede tener más de 500 objetivos, además de 32 cabezas de guerra reales que prácticamente garantizan poder superar el sistema de defensa. Corea del Norte, que ya ha enviado satélites en cohetes espaciales, necesita entre cinco y siete años para desarrollar un misil de este tipo.

Además de ello, junto con el despliegue del THAAD en Corea y quizá en Japón, el despliegue de otros sistemas de defensa de misiles en el mar y tierra podría empujar a Corea del Norte hacia el desarrollo de misiles de combustible sólido.

Vladímir Jrustalev es un experto ruso en el programa militar de Corea del Norte.

http://es.rbth.com/opinion/

Lazos militares: ¿qué se traen Rusia y Nicaragua?





15:08 ET (19:08 GMT) 20 abril, 2017
Lo más importante


Desde el 2007, Rusia le ha entregado a Nicaragua más de 151,2 millones de dólares, en concepto de donaciones

Nicaragua y Rusia tienen un contrato por 80 millones de dólares para que al país centroamericano lleguen 50 tanques T-72B1 rusos

El viceministro nicaragüense de Relaciones Exteriores dijo el año pasado que su país quiere ofrecerles millones de hectáreas de tierra a los rusos


(CNN Español) - La relación entre Nicaragua y Rusia no es nueva. Los dos países, tan lejos geográficamente hablando y tan distintos desde el punto de vista cultural y económico, comenzaron a compartir una visión política del mundo desde la década de 1980.



Al menos así fue durante el primer mandato de Daniel Ortega, de 1985 a 1990, en pleno apogeo de la Revolución Sandinista. El contexto era la Guerra Fría y Estados Unidos decretó un embargo económico sobre Nicaragua, con lo cual la ayuda de Moscú –en dinero y en armamento– resultó fundamental para que la revolución se mantuviera con vida.

Sin embargo, con la desintegración de la Unión Soviética y la llegada al poder, en el país centroamericano, de mandatarios como Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, los lazos entre Managua y Moscú se enfriaron. Para ser más precisos, quedaron congelados por un buen tiempo.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, y su esposa y vicepresidenta del país, Rosario Murillo.
(Crédito: RODRIGO ARANGUA/AFP/Getty Images)

Pero desde el 2007, cuando Ortega regresó a la Presidencia, ambos países decidieron que era hora de volver a ser buenos amigos.

Muchas cosas unen a los presidentes de ambas naciones. Desde el año 2000, Vladimir Putin se ha aferrado al poder en Rusia, como presidente, luego como primer ministro y de nuevo como presidente. Daniel Ortega también se ha aferrado al poder en Nicaragua: en enero pasado se posesionó para su tercer mandato consecutivo (y cuarto, si se suma el de la segunda mitad de los años 80).

Rusia y Nicaragua también mantienen una postura muy similar frente a la política exterior y, en particular, las relaciones con Estados Unidos. Además, desde el 2008 el país centroamericano ha apoyado abiertamente a Rusia en su posición frente a las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, que en 1991 y 1992 declararon su independencia de Georgia. Muy pocos países, entre ellos Rusia, Nicaragua y Venezuela, han reconocido la independencia de esas regiones.

Tal vez por eso, Putin realizó una visita relámpago a Nicaragua –la primera de un presidente ruso al país centroamericano– el 11 de julio del 2014. Las pocas horas que Putin permaneció en suelo nicaragüense le alcanzaron para decir que el país centroamericano es uno de sus más cercanos aliados en América Latina. o.

En ese momento, se concretó la financiación por parte de Rusia de un centro de entrenamiento militar para luchar contra el narcotráfico y Moscú dijo que donaría 26 millones de dólares para que el país centroamericano fortalezca su capacidad de respuesta ante desastres naturales. También prorrogó la donación de trigo que venía haciendo desde el 2007, así como la de buses y taxis para el transporte público.



Además, ha contribuido en los sectores del transporte, educación, salud y energía. En octubre pasado, por ejemplo, se inauguró en Nicaragua una moderna planta de producción de vacunas, financiada en su mayoría con dineros rusos.

Pero hay un aspecto nuevo en las viejas relaciones de amistad que mantienen ambos países. En los últimos años, estas se han fortalecido casi exclusivamente en un aspecto: el militar.

De acuerdo con el informe del Banco Central, de los 151,2 millones de dólares, entre el 2015 y el 2016, por ejemplo, Rusia solo le donó 2,8 millones de dólares a Nicaragua para el “Servicio (de) mecanización a pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos”. Una cifra ínfima frente al total que ha girado Moscú desde que Ortega volvió al poder en Nicaragua.

Según Sputnik y RIA Novosti, ambas agencias estatales de noticias, Nicaragua y Rusia tienen un contrato por 80 millones de dólares para que al país centroamericano lleguen 50 tanques T-72B1 rusos. Así se lo aseguró a las dos agencias rusas un vocero del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas.

Ese mismo portavoz recordó que en el 2014 Moscú le dio a Managua 12 sistemas de defensa antiárea ZU-23-2 y que años antes le había suministrado cuatro lanchas patrulleras 14310 Mirazh, un lote de vehículos blindados GAZ-2330 Tigr, dos helicópteros MI-17V-5, dos barcos misileros del proyecto 1241.8 Molnia con proyectiles y varios aviones de combate y entrenamiento Yak-130.

La duda fundamental que surge con esos datos es porqué Nicaragua se está armando hasta los dientes, si no está en guerra y la posibilidad de que entre en conflicto, al menos en el corto plazo, parece bastante remota. Además, ¿qué gana Moscú con el fortalecimiento del Ejército y la Armada nicaragüenses?

En un amplio reportaje publicado por el diario nicaragüense La Prensa a finales del 2016, el general en retiro Hugo Torres afirmó que “la relación entre el gobierno de Putin y Ortega no es ingenua”. 

Según él, “las donaciones por parte de Rusia a Ortega de trigo, autobuses y sobre todo de tanques y otros armamentos no son gratis; de alguna manera se deben cobrar”.

Vladimir Putin, presidente de Rusia.

La respuesta podría estar en la geopolítica y es ahí donde aparece en escena Estados Unidos, país que mantiene relaciones muy frías con Rusia y que, al mismo tiempo, es el mayor socio comercial de Nicaragua.


“El interés de Rusia es militar, el interés de Rusia es rearmar al Ejército. En el momento en que esto se vuelva una amenaza real, nosotros somos los que vamos a estar en un problema, los nicaragüenses, no los rusos ni lo estadounidenses”, dijo.

Hay que destacar que Nicaragua es el único país de Centroamérica que actualmente mantiene vínculos militares con Rusia. De hecho, hace unos días se conoció a través de medios rusos que Moscú realizará pronto ejercicios tácticos en Nicaragua con fuerzas aerotransportadas.

Razón para que la sociedad civil también se muestre inquieta. Carlos Tünnermann, jurista y ensayista y miembro del Movimiento por Nicaragua, le dijo a CNN en Español que “hay mucha preocupación porque los países vecinos pueden ver este incremento del armamentismo en Nicaragua como una potencial amenaza”. 

Tünnermann está seguro de que “eso puede desatar una carrera armamentista” en Centroamérica.

“Todo este desarrollo de las relaciones militares, esta compradera de armamento, es parte de la esperanza de Ortega de que la dinastía familiar se pueda sostener colgándose de los rusos, porque quisieron colgarse de los chinos y no se pudo”, le dijo en noviembre pasado al diario La Prensa el exvicecanciller de Nicaragua Víctor Hugo Tinoco.

Aunque la respuesta también podría pasar por otro tema. En marzo del 2016, el viceministro nicaragüense de Relaciones Exteriores, Luis Molina, aseguró en un foro en Montevideo que su país quiere ofrecerles tierras a los rusos. “De 4,9 millones de hectáreas disponibles en el país, solo un millón está siendo trabajada, el resto espera por los rusos o cualquier otro inversionista extranjero para posicionarse en nuestro territorio”, dijo Molina, citado por la agencia estatal rusa Sputnik.

CNN en Español ha tratado de obtener una entrevista con el gobierno de Nicaragua y con la Embajada de Rusia en Managua para ampliar la información al respecto, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

Con información de Samantha Lugo de CNN en Español.